Implantología Bucofacial

Denominación del Curso.
IMPLANTOLOGÍA BUCOFACIAL
Créditos Académicos
Totales 4,5: Teóricos 1,5 y Prácticos 3. (Asignatura Optativa de 2º Ciclo).
Responsable:
Prof. Dr. Cosme Gay Escoda (Catedrático de Patología Quirúrgica Bucal y Maxilofacial y Director del Máster de Cirugía e Implantología Bucal).
Prof. Dr. Tomás Escuín Henar(Profesor Titular de Prótesis Bucal y Maxilofacial y Director del Postgrado en Rehabilitación y Prótesis Maxilofacial)
Profesorado:
Prof. Dr. Cosme Gay Escoda (Catedrático de Universidad)
Prof. Dr. Tomás Escuín Henar (Profesor Titular de Universidad)
Prof. Dr. Leonardo Berini Aytés (Profesor Titular de Universidad)
Dra. Mª. Angeles Sánchez Garcés (Profesora Asociada)
Dr. Eduardo Valmaseda Castellón (Profesor Asociado)
Dr. Miquel Piñera Penalva (Profesor Asociado)
Programa:
1.1 Concepto de osteointegración. Respuesta de los tejidos periimplantarios.
1.2.1 Biocompatibilidad.
1.2.2 Superficie.
1.2.3 Diseño.
1.2.4 Estado del hueso.
1.2.5 Técnica quirúrgica.
1.2.6 Condiciones de carga.
1.3 Tipos de implantes.
2.1 Indicaciones y contraindicaciones. Generales. Locales. Absolutas. Relativas
2.2.1.1 Edentulismo total.
2.2.1.2 Edentulismo unitario.
2.2.1.3 Extremo libre edéntulo.
2.2.1.4 Edentulismo parcial entre dos dientes naturales.
2.2.2.1 Edentulismo total.
2.2.2.2 Edentulismo unitario.
2.2.2.3 Extremos libre edéntulo.
2.2.2.4 Edentulismo parcial entre dos dientes naturales.
3.1.1 Estudio clínico.
3.1.2 Estudio radiológico. Pruebas especiales.
3.2.1 Analítica.
3.2.2 Tipos de guías quirúrgicas. Características.
3.2.3 Tratamiento previo local.
3.2.4 Tratamiento previo general.
4.1.1 Anestesia. Sedación.
4.1.2 Diseño del colgajo. Tipo e indicaciones.
4.1.3.1 Técnica para el implante sumergido.
4.1.3.2 Técnica para el implante no sumergido.
4.1.3.3 Técnica para el implante roscado. Autorroscado. “Atejarrado” (labrar la rosca del implante con el hueso)
4.1.3.4 Técnica para el implante impactado
4.2 2ª Fase. Normas generales.
4.3 Curas postoperatorias. Tratamiento y requisitos de la prótesis de transición.
5.1 Complicaciones intraoperatorias.
5.2 Complicaciones postoperatorias.
5.3 Complicaciones tardías.
6.1 Fenestraciones.
6.2 Dehiscencias.
6.3 Aumento de cresta alveolar.
6.4 Levantamiento del seno maxilar.
7.1 Protocolo de revisión.
7.2 Manejo de las estadísticas según los criterios de éxito.
8.1 Mucositis.
8.2 Periimplantitis.
8.3 Tratamiento del implante fracasado.
9.1 Montaje de modelos y estudio protésico del caso; decisión de la obtención de soporte implantario.
9.2 Biomecánica de la situación de los implantes.
9.3 Estudio radiológico previo.
10.1 Encerado oclusal y diagnóstico.
10.2 Duplicado del encerado.
10.3 Férulas radiológicas.
10.4 Estudio radiológico mediante férulas.
10.5 Confección de la férula quirúrgica; tipos según la dentición.
11.1 Necesidades periodontales.
11.2 Colgajos periodontales en relación con los implantes.
11.3 Técnicas especiales periodontales.
11.4 Impresiones de los implantes.
11.5 Encía artificial.
11.6 Requisitos estéticos.
12.1 Tipos de tratamiento en el paciente totalmente edéntul.
12.2 Barras fresadas.
12.3 Sobredentaduras, bolas e imanes.
12.4 Encerado y oclusión.
12.5 Restauración fija.
13.1 Tipos de tratamiento en el paciente parcialmente desdentado.
13.2 Supraestructuras.
13.3 Conexión en dientes naturales
14.1 Restauración sobre pilares unitarios.
14.2 Posibilidades protésicas.
14.3 Agenesias dentarias: ortodoncia-implantes-prótesis.
15.1 Prótesis maxilofacial soportada por implantes.
15.2 Prótesis de las pérdidas de sustancia.
15.3 Prótesis implantosoportada sobre injertos óseos.
El programa de prácticas consta de 15 prácticas integradas en 5 bloques:
· 5 horas se dedicarán a la toma de impresión y construcción de férulas con cubeta individual y montaje en articulador.
· 5 horas se dedicarán a realizar encía artificial y diseño de la prótesis.
· 5 horas se dedicarán al encerado sobre pilares calcinables.
· 5 horas se dedicarán a prácticas preclínicas de colocación de implantes en modelos de acrílico.
· 10 horas de asistencia al postgrado de Cirugía e Implantología Bucal para el estudio preoperatorio de pacientes y de las diferentes fases quirúrgicas.
Recomendamos toda una serie de libros que pueden completar la formación del alumno proporcionándole una información complementaria sobre temas de Anestesia Odontológica o sencillamente porque podrá consultar, de forma puntual, algún aspecto relacionado con nuestra asignatura. Todos estos libros se encuentran en la Biblioteca de la Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona.
GAY ESCODA C. y cols. Sección de Cirugía Bucal e Implantología. En: Bascones A y cols. (eds.) Tratado de Odontología. Madrid: Advances. 1998. (Capítulos de Implantología)
Albrekton T, Zarb GA. The Branemark osseointegrated implant. Chicago: Quintessence, 1996.
Barbussh CH A. Implantes dentales. Madrid: Interamericana-McGraw-Hill, 1994.
Bert M, Missika P. Implantes osteointegrados. Barcelona: Masson, 1995.
Bert M. Complicaciones y fracasos en implantes osteointegrados. Barcelona: Masson, 1995.
Bert M, Missika P. Implantología quirúrgica y protésica. Barcelona: Masson, 1997.
Beumer J, Leuris S G. Sistema de implantes Branemark. Procedimientos clínicos y de laboratorio. Barcelona: Espaxs, 1991.
Blok J, Kent L. Endosseous implants maxillofacial. Reconstruction. Philadelphia: W.B. Saunders, 1995.
Branemark P I, Tolman D E. Osseointegration in Craniofacial Reconstruction. Chicago: Quintessence, 1998.
Branemark P I, Zarb G A, Albrektsson T. Prótesis tejido-integradas. La oseointegración en la Odontología clínica. Barcelona: Quintessence, 1999.
Chercheve R. Implantes odontológicos. Buenos Aires. Panamericana, 1985.
Cranin A N. Atlas de Implantología Oral. Madrid: Panamericana, 1995.
Engelman M J. Oseointegración. Diagnóstico clínico y alternativas restauradoras. Barcelona: Quintessence, 1998.
Frederckson E J, Stevens P J, Gress M.L. Implant prothodontics: clinical and laboratory procedures. Kent: Times Mirror International, 1994.
Herrero Climent M, Herrero Climent F. Atlas de procedimientos clínicos en Implantología Oral. Madrid: TRP Editores, 1995.
Hobo S, Ichida E, García L T. Osteointegración y Rehabilitación oclusal. Madrid: Marban, 1996.
Hobkirk J A, Watson R M: A colour Atlas of Dental and Maxillofacial Implantology. St Louis: Mosby-Wolfe, 1995.
Jensen O T. The sinus bone graft. Chicago: Quintessence, 1999.
Jiménez López V. Prótesis sobre implantes: Oclusión, casos clínicos y laboratorio. Barcelona: Doyma-Quintessence, 1993.
Jiménez López V. Rehabilitación oral en prótesis sobre implantes. Barcelona: Quintessence, 1998.
Laney W R, Toldman D E. Tissue integration in Oral Orthopedic and Maxillofacial reconstruction. Chicago: Quintessence, 1992.
Linkow L I. Implant dentistry today. Padova: Piccin, 1990.
Mc Kinney R V. Implantes dentales endoóseos. Barcelona: Mosby, 1993.
Misch C E. Implantología contemporánea. Barcelona: Mosby-Doyma, 1994.
Naert I. Osseointegration in Oral Rehabilitation. Chicago: Quintessence, 1993.
Norton M. Implantes dentales. Madrid: Marban, 1996.
Otobe S. Oral Implantology. Padova: Piccin, 1990.
Pastori E J. Implantes oseointegardos. Buenos Aires. Ed. Mundi, 1992.
Rasmussen R A. Sistema Branemark de reconstrucción oral. Barcelona: Espaxs, 1992.
Salagaray V, Lozada J. Técnica de elevación sinusal. Madrid: Biomedical Function, 1993.
Salagaray V. Implantes inmediatos transalveolares. Madrid: Biomedical Function, 1993
Schroeder A, Sutter F, Krekeler G. Implantología Oral. Buenos Aires: Panamericana, 1993.
Sicilia A. Guía rápida para el diagnóstico preoperatorio del paciente de implantes dentales. Madrid: Ergón, 1993.
Spieckermann H, Donath K, Jovanovic S,Richter J. Atlas de Implantología. Barcelona:Masson, 1995.
Van Steenberghe D. Tissue integration in Oral and Maxillofacial surgery. Amsterdam: Exceptra Medica, 1986.
Wilkerman R, Orth K. Implantes dentales. Técnicas básicas y avanzadas de laboratorio. Barcelona: Espaxs, 1994.
Worthington P, Lang B R, Lavelle W E. Osteointegración en Odontología. Barcelona: Quintessence, 1997.